Simbología antigua persa: El Faravahar

El maravilloso símbolo del faravahar es un elemento importantísimo en la cultura de la antigua Persia, además de asociarse con la religión antigua del zoroastrismo. Consiste en un disco solar alado en cuyo centro se encuentra una figura humanoide, creyente, maduro y sabio, que se compromete con el dios del zoroastrismo Ahura Mazda. Las alas del disco solar se forman por tres filas, que simbolizan los buenos pensamientos, buenas palabras y buenas obras, y por tanto, el vuelo y avance del ser humano. Las dos «piernas» con bucles se asocian con las fuerzas negativas y positivas; el círculo del que emerge la figura humana simboliza la inmortalidad, al no tener ni principio ni fin. Las manos del hombre también significan algo: una mano señala hacia arriba indicando que hay que escoger el camino elevado, mientras que la otra mano sostiene un anillo que representa el compromiso del creyente con Ahura Mazda, un pacto que no se rompe si se busca la bondad. No obstante, estas interpretaciones son modernas y bastante debatidas, ya que no se conoce la verdadera interpretación desde el punto de vista de los persas antiguos por falta de registros escritos debido a la quema de Persépolis por parte de Alejandro Magno; tan solo se conocen desde el imperio sasánida.

 

Representación del disco alado de la era neo-asiria 865a.C.-860a.C. en Irak

 

Disco alado representado en el techo de la entrada del templo de Ramses III, Egipto. 

 

Faravahar en el templo del Fuego de Yazd, Irán.

Otros significados asociados a este símbolo son el fravashi (ángel de la guarda), Farr o Khvarenah (la gracia divina), ángel de la guarda del rey, divinidad general y poder de la realeza, poder espiritual personal y principios de zoroastrismo. Esta es la representación más compleja y detallada del disco solar alado, que ha sido encontrado en otras edificaciones y representaciones artísticas de civilizaciones antiguas de Antiguo Oriente Próximo, a excepción de la asiria. El disco solar alado es uno de los símbolos más antiguos del mundo, y está presente en arte, arquitectura y sellos cilíndricos de Egipto, Babilonia, Sumeria, Asiria o Judá, y comenzó a aparecer en el imperio Antiguo de Egipto (2613a.C.-2181a.C.) para simbolizar el poder divino del faraón.

En su forma actual, tan detallada, apareció por primera vez en el imperio aqueménida (550-330 a.C.) y continuó en uso hasta la caída del imperio sasánida (224-651) ante los árabes musulmanes. El símbolo fue suprimido al asociarse a la cultura persa y se perdió su significado original. Pero no se eliminó de edificaciones u obras de arte antiguas, por lo que ha podido sobrevivir hasta la actualidad. Es símbolo nacional de Irán, y a la vez conserva su asociación al zoroastrismo.

 

Compartir Esta Publicación
Dejar un comentario

Viajes culturales

‫‪Nuevos‬‬ ‫‪productos‬‬ ‫‪de‬‬ ‫‪la‬‬ ‫‪tienda‬‬