Los rubayat de Rumí: excelencia de la poesía persa

Rumí, o Yalāl ad-Dīn Rūmī, fue un célebre poeta místico persa y maestro sufí que nació en 1207 en la importante ciudad de Balj, en la actual Afganistán (aunque formaba parte en aquel momento de la provincia del Gran Jorasán de Persia) y murió en Konya, la Anatolia turca y parte del Sultanato de Rüm, bajo la dinastía de los turcos selyúcidas, el 17 de diciembre de 1273.

El nombre de Rumí proviene del significado “originario de la Anatolia romana”, puesto que la Anatolia era denominada por los turcos selyúcidas como la tierra de Rum, es decir, el Imperio Romano de Oriente o imperio bizantino. La poesía de Rumi se divide en distintas categorías: los cuartetos (rubayat) y ghazals (odas) del Diván, los seis libros del Masnavi, los Discursos, las Cartas, y los seis sermones casi desconocidos.

Su impacto es enorme en el ámbito de la poesía y literatura a nivel internacional, sobre todo en las literaturas persas, urdús y turcas, y es leído a diario en los países de habla persa, aunque también utilizó el turco, el árabe o el griego en su poesía. Su obra monumental, Mathnawî, se ha traducido a más de 50 idiomas, y es actualmente el poeta más vendido de los Estados Unidos.

Rumí viajó a la Meca en el año del calendario occidental 1207. Por el camino se detuvo en Neyshapur, donde conoció al célebre poeta Farīduddīn ‘Attār, quien le entregó su Libro de los secretos. Más tarde llegó a la ciudad de Konya, donde residió 50 años de su vida, y fue acogido junto a su padre por el rey selyúcida Kayqubād. Poco después, Rumi se convirtió en experto en ciencias tradicionales. 37 años después, en 1944, llegó a Konya Shamsuddin de Tabriz, grandísimo y relevante inspirador de la poesía de Rumí, así como mentor espiritual. Shams fue un enorme inspirador para Rumí, en especial tras su desaparición; Rumí respondió a tal terrible desgracia dedicándole su principal Diván, el Diván de Shams Tabrizí, compuesto por 40.000 versos. Al leerse, suenan como un trance espiritual por el que atraviesa Rumí al escribirlos. Asimismo, explora temáticas profundas como su filosofía sobre el amor y el anhelo, y por supuesto, compone versos sobre su devoción y admiración por el desaparecido Shams. Tratando de superar el duelo por la ya anunciada muerte de Shams, Rumí escribe como si hubiese fusionado su ser al de Shams, abandonando así su identidad como Rumí.

Los rubayat, o cuartetos, son extraídos del Diván dedicado a Shamsuddin de Tabriz. Su forma estrófica es curiosa: el rubai, singular de rubayat, consta de cuatro medios versos, que riman primero, segundo y cuarto, mientras que el tercero queda sin rimar. Se plantea en la breve estructura un tema, se desarrolla, se utiliza el tercer verso para marcar una pausa anticipada, y alcanza un punto culminante en el último verso. Así consigue transmitir la sensación de que el poema se ha escrito de forma espontánea, poco trabajada, pero muy preciso.

Compartir Esta Publicación
Dejar un comentario

Viajes culturales

‫‪Nuevos‬‬ ‫‪productos‬‬ ‫‪de‬‬ ‫‪la‬‬ ‫‪tienda‬‬