Zurjané. Los atletas de Alí

Pocos intelectuales españoles como el escritor barcelonés Juan Goytisolo han sabido entender de forma tan preclara la profundidad y belleza de la tradición islámica y sus distintas manifestaciones espirituales, artísticas y culturales. Su trabajo divulgativo a través del programa de televisión ‘Alquibla’, emitido a finales de los años 80 del siglo pasado por la cadena de televisión estatal fue, sin lugar a dudas, único en su género. Uno de aquellos capítulos, rodeado íntegramente en Irán, estuvo dedicado, precisamente, al “zûrjané”, el antiguo arte marcial persa impregnado de valores espirituales shiíes y ligado también al espíritu indómito del sufismo amoroso jorasaní, tan influido por la sensibilidad espiritual malâmâtí. 

En su infatigable labor de acercamiento a los valores artísticos generados en tierras del islam, el autor de las Crónicas sarracinas Makbara, entre otras notables piezas literarias, dirigió, el año 1991, un extraordinario ciclo de música islámica, dentro del marco del Festival Grec de verano de la ciudad de Barcelona. En dicho ciclo, tuvo lugar, por primera vez en nuestro país, la presentación, los días 24 y 25 de julio, de un avezado grupo de “pahlivânes iraníes” dirigidos por el murshid Mohammad Faramarz Najafi de la ciudad de Teherán. Fueron, huelga decirlo, dos noches memorables, estimulantes, aguijoneadoras. Dicho grupo de “pahlivânes” aparece, justamente, en el capítulo del programa ‘Alquibla’, al que nos referíamos anteriormente, titulado “Los atletas de Alí”, en referencia al primo y yerno del profeta Muhammad, primer imâm shií y primer eslabón también de todas las cadenas iniciáticas sufíes o silsilas, a excepción de la tarîqa naqshabandiyya, de estricta y rigurosa observancia sunní. El guión de dicho programa televisivo apareció años después en el libro de Juan Goytisolo De La Ceca a La Meca (Alfaguara, 1997, pp. 49-62), siendo uno de los escasos textos en lengua española dedicado al arte del zûrjané. A pesar de que la obra literaria de Juan Goytisolo esté teñida de una indudable querencia poética, jamás el escritor barcelonés ha cultivado la poesía como tal género literario, a excepción de nueve poemas nueve, que, a decir del propio escritor, le ‘visitaron’ de súbito y ‘sin invitación previa’. Uno de dichos poemas que reproducimos a continuación, lleva por título, precisamente, Huecograbado del pahlivân, y está dedicado a la ruda pero al tiempo delicada estampa de dignidad viril que caracteriza a los atletas de Alí: 

“Al admirar tu cuerpo,
recio el calzón de los membrudos,
lamento mi extravío
en la ficción del tiempo.
Imposible acogerse
al pecho hircino
… y al vigor de tus brazos.
El abismo de un siglo nos separa.
Mas tu borrosa estampa,
al hilo de los años,
impugna
lo efímero mezquino
y me concede,
don del espejismo,
tu plenitud recobrada”

Aquí puede verse ‘Los atletas de ‘Alí’, capítulo de ‘Alquibla’ dedicado al zûrjané:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/alquibla/alquibla-atletas-ali/931765/ Publicado por Halil Bárcena

Fuente: INSTITUT D’ESTUDIS SUFÍS

Compartir Esta Publicación
2 Comments
  1. José Luis Saez de Nanclares

    el video de Juan Goytisolo, muy interesante.Me recuerda mi viaje a Iran donde tuvimos la oportunidad de asistir a una clase como se ve en el video, muy interesante y para recordarlo con mucho cariño y respeto a las tradiciones de ese hermoso Pais

    1. Site Admin

      Muchas gracias José Luís

Dejar un comentario

Viajes culturales

‫‪Nuevos‬‬ ‫‪productos‬‬ ‫‪de‬‬ ‫‪la‬‬ ‫‪tienda‬‬