
A cargo de: Dr. Carlos Aranda Pescador
Fecha: 7 de junio, sábado, 19h.
Lugar: Centro Persépolis
René Daumal – poeta, escritor, estudioso y traductor del sánscrito-, junto a tres compañeros de estudios del Lycée de Reims, funda en 1922 una sociedad denominada “Los Hermanos Simplistas”. El objetivo de este grupo de adolescentes es la búsqueda de una realidad más allá de los convencionalismos familiares y sociales que dé sentido a sus vidas. Parten de una idea básica: “El hombre civilizado acabó con la inocencia de la humanidad”.
Los jóvenes aventureros buscarán amparo en la poesía como medio de conocimiento y en el poeta como nigromante desvelando el misterio; en la reflexión filosófica- alejada del saber abstracto y especulativo-; en el estudio de las ciencias ocultas, además de profundizar en enseñanzas esotéricas de naturaleza oriental. Así mismo confraternizarán, en un primer momento, con las corrientes artísticas de vanguardia, revolucionarias en el modo de concebir la relación entre los objetos y los seres, en especial el surrealismo de André Breton. La fraternidad de los “buscadores de la Unidad” canalizará sus energías hacia el despertar a una nueva comprensión libre de la tiranía del discurrir racionalista que asfixia el progreso interior del ser humano.
Le Grand Jeu, revista transgresora del orden establecido cuyo primer número verá la luz en el año 1928, fijará las líneas programáticas del proceder de Daumal y sus compañeros de odisea. Un viaje iniciático irrenunciable, a contracorriente, repleto de “cantos de sirenas” surgidos de la intelectualidad dominante cuya conducta mecánica e irresponsable, firmemente asentada en la psique humana, quedará expuesta en la circular de la dirección del primer número de Le Grand Jeu: “Se trata sobre todo de hacer desesperar a los hombres de ellos mismos y de la sociedad. De esta masacre de ilusiones nacerá una Esperanza sangrienta y sin piedad: ser eterno a querer durar.”
Daumal dispondrá, en su incesante búsqueda de sí mismo, de una energía extra procedente de la enseñanza del maestro armenio G.I. Gurdjieff. Este encuentro decisivo tuvo lugar mediante el contacto en 1930 con el conocido escenógrafo y decorador, así como traductor de las cuartetas de Omar Khayam, georgiano Alexandre de Salzmann quien introduce a René y a su esposa Vera Milanova en los grupos de trabajo establecidos en París y en Sèvres, dirigido este último por Jeanne de Salzmann.
La obra en prosa más conocida de René Daumal, El Monte Análogo, es un tributo a la memoria de su amigo de Salzmann, como La Gran Borrachera lo será a la enseñanza de Gurdjieff.